Seleccionar página

TEXTILERÍA

TEXTILERÍA

TEJIDOS ANDINOS HECHOS A MANO

El arte del tejido en Chinchero data desde aproximadamente el siglo XX, desde entonces ellos han procurado que sus herederos aprendan el oficio para mantener en el tiempo la cultura que ellos habían aprendido de sus antepasados.

Las pobladoras de esta hermosa tierra mantienen viva todas las técnicas ancestrales utilizadas para la confección de textiles, transmitidas de generación en generación. Entre estas técnicas resaltan el uso   del “away” , el “telar” y utilizando la fibra de alpaca y lana de oveja para su confección. 

CULTURA ANCESTRAL PLASMADA EN UN TELAR

La destreza artesanal que demuestran las mujeres de Chinchero no es solo una maravilla local, su arte en su elaboración es reconocida a nivel nacional y mundial.

CULTURA ANCESTRAL PLASMADA EN UN TELAR

La destreza artesanal que demuestran las mujeres de Chinchero no es solo una maravilla local, su arte en su elaboración es reconocida a nivel nacional y mundial.

La destreza artesanal que demuestran las mujeres artesanas de Chinchero no es solo una maravilla local, su arte en su elaboración es reconocida a nivel mundial y atrae a miles de turistas a lo largo del año, y ninguno se va sin llevarse consigo una de las coloridas, agraciadas y bien decoradas prendas que ahí se exhiben. El secreto está en el proceso de elaboración.

Los centros de interpretación textil, fueron fundados en 1996 en el Cusco, con el objetivo de contribuir con el mantenimiento de la existencia de los tejidos tradicionales, además de generar algún soporte económico para los pobladores que se dedican a esta actividad.

Las actividades artesanales como el teñido de la fibra de Alpaca y de la lana de oveja  con tintes naturales y tejido a mano de estas prendas, es una muestra de su cultura ancestral. En la localidad de chinchero existen varios Centros de Arte Textil reunidos en “grupos”, hasta la fecha existen más de 12 Centros de Arte Textil o grupos.

El proceso del tejido

  • Se corta la lana de llamas, alpacas y ovejas.
  • Se lava la lana antes cortada.
  • Después sigue el hilado, en el que participan niños desde temprana edad.
  • Una vez realizado el hilado, se procede con el teñido, para ello se utilizan tintes naturales que los mismos pobladores elaboran, utilizando diferentes plantas, flores, y hasta insectos, (todo sirve, con tal de conseguir un nuevo color).
  • Una vez que tienen los hilos con los colores deseados, se colocan al telar, o awana; donde se procede con la elaboración de diseños.

Proceso del enmadejado de hilos y lana

  • Se inicia con la categorización de vellones de fibra de alpaca, luego se clasifica la fibra según la calidad (Baby o Fleece), color y raza (Huacaya o Suri).
  • Después se limpia las impurezas de la fibra y hacemos el cardado que básicamente consiste en peinar la fibra de lo cual se obtienen los tops.
  • El siguiente paso es la titulación de hilos que permite determinar el grosor y empezar a hacer el hilado.
  • Posteriormente, se hace el lavado de las madejas y se continúa con el proceso de enmadejado y/o ovillado. Por último, se empacan y están listos para ofrecerlos al mundo.